Marxismo y teoría política

EL MARXISMO TRAS MARX Y ENGELS  (II)

1.- El trabajo de León Trotski “Resultados y perspectivas. Las fuerzas motrices de la Revolución” (1906) ha sido considerado “el primer análisis político estratégico de tipo científico en la historia del marxismo” (P. Anderson, Consideraciones sobre el marxismo occidental, p. 19). No resulta posible aquí resumirlo. Sin embargo se dará una muestra de su estilo analítico y también un listado de sus secciones. Se comenzará por la muestra del estilo analítico.

1.1.- Trotski escribió “Resultados y perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución” mientras guardaba prisión (1905) y su texto se publicó en 1906. Requisado por la represión zarista el escrito no fue editado en Rusia sino en 1919 cuando un Sóviet (Consejo) de Comisarios del Pueblo daba las luchas que llevaron a la creación de la URSS (1922). Su texto descansa en dos premisas: los ‘marxistas’ acertaron al prever una revolución burguesa y antizarista en Rusia y también su sector bolchevique tenía razón al indicar que esta revolución debía tener conducción obrera u obrera-campesina. De este modo se acentuaba la especificidad de la situación rusa en nada equiparable a las revoluciones burguesas de 1789-1793 (Francia) o Alemania (1848-49) con bases populares. Revolución democrático-burguesa, pero con dirección obrera u obrero-campesina y, por ello, revolución permanente, es decir socialista.

1.2.- La tesis anterior, en la que coincidían Trotski y Lenin, fue transformada posteriormente, ya bajo la conducción de Stalin, y para las economías-países de la periferia (subdesarrollados), en una ‘revolución por etapas’: una primera etapa democrático-burguesa, con conducción burguesa “progresista” (o militar-populista), que conduciría a la emancipación/construcción de la nación y avanzaría una reforma agraria, seguida por una etapa socialista o popular con conducción política obrera. Esta línea fue aceptada por los comunistas latinoamericanos que adherían a la Internacional Comunista (1919-1943). Resultaba además compatible con las propuestas de Frentes Populares (en el marco de la gestación del fascismo y de los preparativos para una Segunda Guerra Mundial) que ganaron elecciones en Chile (1938) y Costa Rica (Bloque de la Victoria, 1944 y 1948. Este último contó con la articulación constructiva de comunistas, calderonistas y la jerarquía católica. Condujo además a la guerra civil del 48).

2.- La primera sección temática del texto de Trotski tiene como título “Las particularidades del desarrollo histórico”. Comienza con una referencia del desarrollo social ruso cotejado con otros Estados europeos. Llega a una conclusión: “La característica particular del desarrollo social ruso es su primitivismo y lentitud”. La matriz de estos rasgos fue una “base económica más simple y pobre”. El primer gran centro comercial de Rusia (Novgorod, 1817) se da en el mismo siglo de la unificación de Alemania (1871), pero “la situación geográfica, la población escasa” obstaculizaron el proceso de formación de clases dándole un carácter más primitivo.

2.1.- Trotski previamente ha intercalado un párrafo conceptual: “El marxismo enseña que el desarrollo de las fuerzas productivas constituye la base del proceso sociohistórico. La formación de corporaciones y clases económicas solamente es posible cuando este desarrollo ha alcanzado un punto determinado. Es necesario, para la diversificación de capas y clases, que viene a su vez determinada por el desarrollo de la división del trabajo y la formación de funciones sociales especializadas, que la parte de la población que está ocupada directamente en la producción material produzca, por encima de su propio consumo, un plusproducto, un excedente: y solamente por apropiarse enajenadamente de este excedente pueden nacer y estructurarse las clases no productivas. La división del trabajo dentro de las mismas clases productivas únicamente es imaginable a partir de un cierto nivel de desarrollo en la agricultura, en el cual queda garantizado el abastecimiento de la población no campesina con artículos agrícolas” (itálicas no están en el original). Estas determinaciones inherentes al desarrollo social fueron formuladas antes de Marx por la Economía Política inglesa.

3.- El primitivismo y lentitud del desarrollo social ruso estaba además bajo la presión internacional de su medio sociohistórico realizado por sociedades de desarrollo relativamente alto (Lituania, Polonia y Suecia). Para resistir esta presión, el Estado zarista “devoró” la plusvalía generada por las emergentes fuerzas capitalistas debilitando y retardando todavía más su impacto social y, en el mismo movimiento, este Estado se precipitó sobre la producción campesina y la obligó a abandonar sus tierras impactando negativamente el crecimiento de la población y acentuando su freno sobre las fuerzas productivas. El zarismo político-cultural debilitaba así tanto a las fuerza emergentes como a las tradicionales empobreciéndolas y pretendiendo dictar sus despliegues desde el Estado. El capitalismo aparece en Rusia como un hijo del Estado en lugar de gestarse y desplegarse desde la economía natural, es decir sociohistórica. “El pensamiento ruso se desarrolló, como la economía rusa, bajo la presión directa del pensamiento y de la economía -más avanzados- de Occidente. Como a consecuencia del carácter económico natural de la economía, es decir como a consecuencia del comercio exterior muy poco desarrollado, las relaciones con los otros países tenían un carácter principalmente estatal, la influencia que Rusia debía sentir de estos países, antes de poder adoptar la forma de competencia económica directa, se manifestó más bien como una lucha encarnizada por la existencia estatal misma” (itálicas no están en el original). Trotski está describiendo cómo una economía de la periferia no puede desplegarse política y culturalmente siguiendo el ‘modelo’ de las economías centrales del sistema mundial capitalista.

Cita Trotski: “«La mayoría de los ramos industriales (metal, azúcar, petróleo, aguardiente e incluso tejidos de fibra) -escribe el profesor Mendeleev- nacieron directamente bajo la acción de medidas gubernamentales, a veces también con ayuda de altas subvenciones pero, sobre todo, porque el gobierno pretendía, por lo visto, en todas las épocas, una política proteccionista consciente, llegando, durante el reinado del zar Alejandro, a escribirla abiertamente sobre su bandera… El gobierno supremo que se atenía, para Rusia, con plena conciencia, a los principios del proteccionismo, se había adelantado a todas nuestras clases instruidas en conjunto». El sabio panegirista del proteccionismo industrial olvida añadir que la política gubernamental no estaba dictada sobre la base de una preocupación por el desarrollo de las fuerzas productivas sino por consideraciones puramente fiscales y, en parte, técnico-militares. Por este motivo, la política de aranceles protectores estaba en contradicción no solamente con los intereses fundamentales del desarrollo industrial sino también con los intereses privados de grupos de empresas individuales.


El zarismo rentista vivía (consumía y se expresaba policial y militarmente) de un capitalismo artificial al que al mismo tiempo ahogaba. “En la época en la que la sociedad burguesa en desarrollo empezó a sentir la necesidad de las instituciones políticas de Occidente, la autocracia estaba equipada con un poder material semejante al de los países europeos. Se apoyaba en un aparato burocrático centralizado que era completamente insuficiente en orden al control de situaciones nuevas pero que, en cambio, era capaz de poner en movimiento grandes energías de carácter represivo sistemático”. El zarismo carecía de sensibilidad e ideas pero tenía poder militar.
Sintetiza Trotski: “Así el gobierno ruso se presentaba al mundo, en los años ochenta y noventa del siglo XIX, como una inmensa organización impositiva y bursátil con una significación burocrático-militar y con un poder inconmovible.// El poder financiero y militar del absolutismo agobiaba e impresionaba no solamente a la burguesía europea sino también al liberalismo ruso, quitándole cualquier atisbo de esperanza en la posibilidad de una disputa abierta con el absolutismo. Parecía como si el poder militar y financiero del absolutismo excluyera cualquier posibilidad de una revolución rusa".

3.1.- El Estado zarista vivía de frenar el capitalismo en el mismo movimiento que reprimía militarmente las demandas de los desposeídos y descontentos y se endeudaba con los países europeos más desarrollados. “El Estado centralizador, con su presupuesto de 2 000 millones, con sus 8 000 millones de deuda y con millones de hombres sobre las armas, podía todavía mantenerse aun después de haber dejado de corresponder a las necesidades elementales del desarrollo social; necesidades, no sólo referentes a la administración interna, sino inclusive las necesidades relativas a la seguridad militar, para cuya garantía había sido, originariamente, creado” (itálicas no están en el original). “Cuanto más centralizado es un Estado y cuanto más desgajado está de la sociedad, tanto más pronto se convierte en una organización autónoma que está por encima de la sociedad” y tanto más esta sociedad puede levantarse contra la permanencia de este Estado.

“Cuanto más duradera era esta situación, tanto más se desarrollaba la contradicción entre las exigencias del progreso económico y cultural y la política gubernamental  (…) al gobierno se le hizo objetivamente cada vez más difícil, y sicológicamente cada vez menos posible, el emprender por sí mismo la marcha hacia el parlamentarismo. La única salida a esta contradicción que en la mencionada situación se le ofrecía a la sociedad, consistía en acumular el suficiente vapor revolucionario en la marmita del absolutismo para poder hacerla volar” (itálicas no están en el original). Trabajar esta acumulación de vapor fue lo que hicieron los socialdemócratas marxistas rusos (más los bolcheviques que los mencheviques) en 1905 y 1917.

 

                                                                                             
4.- Se observará que las observaciones de Trotski posibilitan avanzar un análisis marxista de las condiciones bajo las cuales las poblaciones centroamericanas o mesoamericanas podrían avanzar hacia sociedades que reconocen el carácter de las contradicciones que les impiden moverse hacia economías dinámicas que reducirían su conflictividad socialo les entregarían otro carácter.

[El texto de Trotski puede verse en https://www.marxists.org/espanol/trotsky/ryp/01.htm]

____________________________________